SIMULACRO DE ADMISIÓN CATÓLICA PUCP EXAMEN PRESENCIAL DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD SOLUCIONARIO PDF
- CLIC AQUÍ Ver SIMULACRO DE ADMISIÓN PUCP ACTUAL SOLUCIONES
- Ver TEMARIO DE ADMISIÓN CATÓLICA
- Ver EXAMEN ADMISIÓN PUCP TALENTO ACTUAL SOLUCIONARIO
- Ver SOLUCIONARIOS CATÓLICA ACTUALIZADOS
- Ver EXAMEN ADMISIÓN POP PRIMERA OPCIÓN ACTUAL RESUELTO
- Ver SIMULACRO DE ADMISIÓN CATÓLICA ANTERIOR DESARROLLADO
- Ver EXAMEN ADMISIÓN PUCP TALENTO ANTERIOR SOLUCIONADO
- Ver NÚMEROS Y OPERACIONES PREGUNTAS DE ENSAYO RESUELTAS
- Ver ÁLGEBRA
- Ver GEOMETRÍA
- Ver TRIGONOMETRÍA
- Ver ESTADÍSTICA
- Ver NÚMEROS Y OPERACIONES SIMULACRO RESUELTO
- Ver ÁLGEBRA
- Ver GEOMETRÍA
- Ver TRIGONOMETRÍA
- Ver ESTADÍSTICA
- Ver NUMEROS Y OPERACIONES RESUMEN CON EJEMPLOS
- Ver ALGEBRA RESUMEN
- Ver GEOMETRIA RESUMEN
- Ver TRIGONOMETRIA RESUMEN
- Ver ESTADISTICA RESUMEN
- Ver COMPRENSION DE LECTURA RESUMEN
- Ver REDACCION RESUMEN
- Ver VIDEOS
Texto
En muchas sociedades primitivas se creía que las enfermedades provenían de maldiciones de brujos, castigos de dioses, y posesiones de demonios. En estas culturas, las causas y el tratamiento de las enfermedades estaban determinadas por el “hombre medicinal” quién aplicaba elementos mágicos para poder curar al paciente de demonios o maldiciones. Entre estos elementos, la música siempre ocupaba un lugar importante en la ceremonia. La música utilizada dependía de la naturaleza del espíritu que invadía al cuerpo maldito. En la antigua Grecia, la música también era interpretada como una fuerza que influenciaba el pensamiento, las emociones, y la salud física. En el 600 a. C., en Esparta, Tales fue acreditado de curar una plaga con poderes musicales. Estas antiguas interpretaciones de los efectos terapéuticos de la música tienen un sentido un tanto anecdótico. En el siglo XVIII aparecen los primeros artículos sobre los efectos de la música en diferentes enfermedades. En la revista Columbia Magazine de 1789, en el artículo “Music Physically Considered”, un autor anónimo dio a conocer el efecto que tenía la música en la mente humana. Más tarde, en 1796, el artículo “Remarkable Cure of a Fever by Music”, escrito por un autor anónimo, describía la historia de un profesor de música que tuvo fiebre alta por semanas y un concierto de música diario fue la receta que curó su enfermedad. Hoy en día, investigaciones cualitativas y cuantitativas publicadas por la Asociación de Musicoterapia Americana (AMTA), se realizan en Estados Unidos con el fin de explicar los diferentes efectos que tiene la música en pacientes de diferentes edades. AMTA, define musicoterapia como: “el uso controlado de la música con el objeto de restaurar, mantener e incrementar la salud mental o física. Es la aplicación sistemática de la música, dirigida por un musicoterapeuta en un ambiente terapéutico, con el objeto de lograr cambios de conducta. Estos cambios ayudarán al individuo que participa de esta terapia a tener un mejor entendimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, pudiendo adaptarse mejor a la sociedad. Como miembro de un grupo de profesionales, el musicoterapeuta participa en el análisis de los problemas del individuo y en la proyección de un tratamiento general antes de hacer cualquier actividad musical. Las evaluaciones periódicas determinaran la efectividad de las técnicas utilizadas”.
Pregunta
En la antigüedad, ¿a quiénes se curaba con la música?
A) A los que sufrían enfermedades graves
B) A quienes solicitaban el servicio
C) A los poseídos por los demonios
D) A quienes padecían enfermedades mentales
Rpta.: A los poseídos por los demonios
Pregunta
El autor pretende:
A) Argumentar
B) Informar
C) Describir
D) Criticar
Rpta.: Informar mbientales